Introducción a la causalidad
1 Causalidad en la vida común:
1 Causalidad en la vida común:
Parece que forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre las cosas y particularmente entre acciones y sus consecuencias como modo de entender el mundo y adaptarse al mismo. Ya figura en el aprendizaje del niño, incluso la repetición.
Sin embargo en el lenguaje común e incluso literario se usa con mucha laxitud:"Un hombre entró en un local provocando una nube de humo, se alisó el cabello provocando la aparición de un barman de aspecto feroz". Queneau."Sobre como la divina providencia regula la igualdad en el nacimiento de los sexos". Arthunot.
2 Causalidad en la filosofía:
Sin embargo en el lenguaje común e incluso literario se usa con mucha laxitud:"Un hombre entró en un local provocando una nube de humo, se alisó el cabello provocando la aparición de un barman de aspecto feroz". Queneau."Sobre como la divina providencia regula la igualdad en el nacimiento de los sexos". Arthunot.
2 Causalidad en la filosofía:
Para Aristóteles (visión finalista) existen 4 tipos de causa:
Causa material: el mármol para una estatua,la existencia del miocardio y su necesidad de riego sanguíneo para el infarto de miocardio.
Causa eficiente: la mano del escultor para la estatua, el trombo para el infarto.
Causa formal: el canon de belleza para la estatua, la necesidad de nutrientes para el infarto. Causa final: depende de posiciones "a priori": el aumento de la belleza en el mundo para la estatua, para la regulación de la población en el mundo o para que existan cardiólogos para el infarto.
Evidentemente estos conceptos se solapan.
No es infrecuente encontrar esta visión finalista en Biología: "El sistema inmunológico está para defender al individuo de ataques externos".
Otras posiciones:
i) ontológica (Leibniz): La causalidad es un principio del ser. "Las leyes causales que una cosa cumple constituyen un aspecto fundamental e inseparable de su modo de ser". D. Bohm.
ii) legalista (Hume): La causalidad es la forma en que se expresan las leyes científicas basadas en una generalización de la experiencia y con capacidad predictiva. Las características de la relación causal son: a) contigüidad (causa y efecto deben estar contiguos en espacio y tiempo). b) prioridad (la causa precede en el tiempo al efecto). c) conjunción constante (las relaciones anteriores deben conservarse en varios casos).
iii) a priorista (Kant): La causalidad es un "a priori" que se necesita para el conocimiento racional. No procede del conocimiento, es un supuesto previo que lo hace posible.
iv) escéptica: "La razón por la que la física ha dejado de buscar las causas es que en realidad no existen. La Ley de causalidad como mucho de lo que se da por bueno entre los filósofos, es una reliquia de una época pasada que sobrevive, como la monarquía, porque se supone erróneamente que no hace ningún daño". B. Russell.
3 Elementos de la relación causal
1 Elemento inicial (A) o causa: su definición depende del modelo. Pueden ser causas: a) Acciones intencionales (p.e. administración de un tratamiento): las más clarasb) Acciones no intencionales: acciones naturales (lluvia), hechos (fumar),... c) Atributos (sexo), constructos (inteligencia): como no se definen en función de cambios, a veces en lugar de causas se habla de determinantes.
2 Elemento final (B) o efecto que se define en términos de cambio con respecto a: a) situación previab) lo que hubiera ocurrido si no hubiera ocurrido la causa. Es la que plantea más problemas en el diseño experimental: necesidad de control.
3 Relación entre ambosa) Algunos autores (Russell) la definen exclusivamente como funcional en el sentido de función matemática. b) Otros (Galileo, Stuart Mill, Kant) también como condición. La relación condicional puede ser: i) Necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A. ii) Necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces Aiii) No necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A o no Aiv) No necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces A o no A
El cuarto caso es el más difícil de establecer por su ambigüedad, pero es el más frecuente en Biología.
4 Características de la relación causal: siguiendo a Hume, pero con un lenguaje más actuala) temporalidad: la causa precede al efectob) dirección: la relación va de la causa al efectoc) asociación: entendida como cuantificación de la constancia de la relación.
Evidentemente estos conceptos se solapan.
No es infrecuente encontrar esta visión finalista en Biología: "El sistema inmunológico está para defender al individuo de ataques externos".
Otras posiciones:
i) ontológica (Leibniz): La causalidad es un principio del ser. "Las leyes causales que una cosa cumple constituyen un aspecto fundamental e inseparable de su modo de ser". D. Bohm.
ii) legalista (Hume): La causalidad es la forma en que se expresan las leyes científicas basadas en una generalización de la experiencia y con capacidad predictiva. Las características de la relación causal son: a) contigüidad (causa y efecto deben estar contiguos en espacio y tiempo). b) prioridad (la causa precede en el tiempo al efecto). c) conjunción constante (las relaciones anteriores deben conservarse en varios casos).
iii) a priorista (Kant): La causalidad es un "a priori" que se necesita para el conocimiento racional. No procede del conocimiento, es un supuesto previo que lo hace posible.
iv) escéptica: "La razón por la que la física ha dejado de buscar las causas es que en realidad no existen. La Ley de causalidad como mucho de lo que se da por bueno entre los filósofos, es una reliquia de una época pasada que sobrevive, como la monarquía, porque se supone erróneamente que no hace ningún daño". B. Russell.
3 Elementos de la relación causal
1 Elemento inicial (A) o causa: su definición depende del modelo. Pueden ser causas: a) Acciones intencionales (p.e. administración de un tratamiento): las más clarasb) Acciones no intencionales: acciones naturales (lluvia), hechos (fumar),... c) Atributos (sexo), constructos (inteligencia): como no se definen en función de cambios, a veces en lugar de causas se habla de determinantes.
2 Elemento final (B) o efecto que se define en términos de cambio con respecto a: a) situación previab) lo que hubiera ocurrido si no hubiera ocurrido la causa. Es la que plantea más problemas en el diseño experimental: necesidad de control.
3 Relación entre ambosa) Algunos autores (Russell) la definen exclusivamente como funcional en el sentido de función matemática. b) Otros (Galileo, Stuart Mill, Kant) también como condición. La relación condicional puede ser: i) Necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A. ii) Necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces Aiii) No necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A o no Aiv) No necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces A o no A
El cuarto caso es el más difícil de establecer por su ambigüedad, pero es el más frecuente en Biología.
4 Características de la relación causal: siguiendo a Hume, pero con un lenguaje más actuala) temporalidad: la causa precede al efectob) dirección: la relación va de la causa al efectoc) asociación: entendida como cuantificación de la constancia de la relación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario