Puesto que estamos en navidades vamos a hablar de un tema que afecta a esta epoca del año: "EL CONSUMO NAVIDEÑO"
La navidad que en teoría debería ser una fiesta para los creyentes, pues en diciembre nace el niño Jesús, se convierte en una fiesta global. Todo porque existe la tradición de hacerse regalos, algo que las empresas no podían dejar pasar por alto.
Estas fiestas han dejado de lado su significado original para convertirse en un tiempo de consumismo desmesurado.
Somos víctimas del consumismo ya que en navidades estamos invadidos por gran cantidad de anuncios cuya finalidad consiste en que compremos toda la variedad de objetos que nos ofrecen: turrones, polvorones,marisco, cava, perfumes y sobre todo juguetes para los niños y para los no tan niños. Por todas partes recibimos estos mensajes (televisión, radio, carteles de carretera, paradas de autobus e infinidad de sitios más), que, aunque no quieras, acaban por influirte. Con todo esto podemos decir que nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad muy consumista y esta actitud irá a más pues el futuro de nuestra sociedad son los jovenes y estos se han convertido en unos grandes consumistas, los cuales cuanto más tienen, más quieren.
En estas fechas las empresas sacan sus productos al mercado y bombardean al consumidor con sus mejores ventajas y cualidades envueltas en el celofán brillante de la publicidad. Es inevitable comprar además de los productos que se necesitan para las cenas y comidas que se realizan en navidad, los regalos para los familiares y para los amigos.
La gran demanda navideña es aprovechada por las empresas que ponen los precios de los productos por las nubes en el mes de diciembre para que la gente compre los alimentos necesarios para noche buena y año viejo además de los regalos que trae Papá Noel y los Reyes Magos.
Con respecto a los regalos que se compran en navidad las personas son poco originales, porque el ser original significa gastarse más cantidad de dinero, por eso la gente compra "chorradas" para cumplir con esas personas y quedar bien. Esto ha dado lugar a que el 46% de los españoles no estan satisfechos con los regalos navideños. Así entre los regalos navideños menos acertados se encuentran: ropa interior, calcetines o pijamas, así como animales domesticos como hámsteres, gatos o tortugas.
En este sentido, más de uno de cada cinco españoles ha vendido alguna vez regalos por internet, y la experiencia de estos vendedores ha sido satisfactoria ya que un 98% asegura que volverá a repetirlo. Además, nueve de cada diez españoles que aún no lo han hecho aseguran que lo harán en un futuro.
Todo esto nos hace pensar acerca de si debemos regalar cosas o no, pues antes a la gente le hacia ilusión todo lo que le regalaran, porque lo que importaba era el detalle, además de que antes había más pobreza y uno se conformaba con lo mínimo, ahora las personas son más exigentes y no se conforma con poco, sino que cada vez quieren más.
Esto de que cada vez quieren más, se ve mejor en los niños, pues ántes la media de regalos por niño era uno, mientras que ahora la media es de 4 juguetes, tambien se puede observa

De esta forma entre los regalos de los padres, de los abuelos , de los tios y de los amigos los niños se juntan con tan gran cantidad de juguetes que no los aprecian y no pueden disfrutar individualmente cada regalo, porque tienen mucha cantidad, estos regalos son utilizados con gran ilusión las dos primeras semana y luego son dejados y no se vuelven a utilizar más. A algunos niños después de Reyes le han preguntado por los regalos que les trajeron los Reyes en el año anterior y ni si quieran se acordaban.
Esto muestra que el que se le regalen más cantidad de juguetes a los niños, no les va a hacer más felices y los padres y familiares se van a gastar cantidades de dinero innecesarias.
Pasado el día de Reyes los establecimientos ponen las rebajas para hacer caja y deshacerse de género para dar entrada a lo nuevo. La gente no cansada aún de los gatos que traen las navidades singuen gastando dinero por el simple hacho de que los objetos que compran son más baratos aún cuando no sean necesarios. Por eso hay que recordar a los consumidores que las rebajas "unicamente significan una reducción del precio" por lo que "la calidad y las garantias del producto son iguales que en otra época".
También tienen que tener en cuenta que en la etiqueta del producto adquirido debe quedar claro cuál es el precio anterior y cuál es el actual. Puesto que la crisis no afectan a las personas a la hora de comprar, las previsiones de la confederación para las rebajas pasan por que cada consumidor español gaste como media unos 130-200 euros, de los que aproximadamente 90 euros irán a parar al sector textil.
Visto lo visto es necesario que la gente tome conciencia que esta inmersa en una sociedad de consumo que trae diversos problemas como por ejemplo:
- La configuración de la oferta, plural, le obliga a tomar decisiones de compra no basadas en el conocimiento de producto, es decir, se basan en el desconocimiento.
- Además de las necesidades primarias, la vida en la sociedad de consumo genera nuevas necesidades. La consecución de un cierto estatus tras la adquisición de ciertos bienes y servicios no es permanente, ya que continuamente hay que consumir otras cosas para mantener el nivel de valoración(Tanto tienes, tanto vales). Este proceso genera frustración individual.
- El sistema económico y social ligado al consumo se revela como frustrante e injusto para amplios grupos sociales y genera estratificaciones sociales nuevas. Aquellos que no pueden adquirir los bienes sufren exclusión social.
- El sistema de producción de la sociedad de consumo tiene repercusiones muy negativas sobre el medio natural, agota recursos, genera desechos y degrada la calidad del medio ambiente.
Todo esto nos tiene que hacer pensar que el consumismo desmesurado no trae nada bueno, al contrario, produce diversos problemas que afectan tanto a las personas como al medio que los rodea, por eso si no empezamos a tomar conciencia de ello cada vez este consumismo ira a más y ya no se podrá dar marcha atrás.