sábado, 23 de enero de 2010

MATRIX, UN MUNDO VIRTUAL






El "porque yo lo he elegido" es probablemente la mejor expresión del libre albedrío, todo Matrix, para mí, se concentra fundamentalmente en la idea no sólo del libre albedrío sino en la necesidad humana de ejercerla. No hay para un ser humano, mayor fuerza que la voluntad y esta secuencia en la que la lógica representada por un programa pregunta el porqué de tanto esfuerzo y dolor inútil, la mejor respuesta posible es: PORQUE YO LO HE ELEGIDO, y se hace aqui patente el dicho "la voluntad mueve montañas".

El libre albedrío, tiene para mi en esta película diversos aspectos, por una parte está el hecho de la necesidad que tienen Neo y sus compañeros de sentir que viven en un mundo real, que son libres, que pueden decidir, aunque esto les lleve a una existencia caótica en un mundo destruido al borde de la muerte y la aniquilación humana. Para ellos esto es mejor que vivir una vida virtual controlados y dirigidos por Matrix. No olvidemos tampoco que algunos de estos protagonistas prefieren sacrificar su libertad y volver a un mundo irreal pero cómodo.
Por otra parte ¿es posible el libre albedrío si creemos en el destino? ¿Es Neo el salvador porque actuó de una determinada manera o porque de toda formas era su destino?¿Realmente Neo era libre para elegir, o actuó condicionado? Como puede el hombre creerse libre y a la vez tener tan asumido conceptos como el destino, la suerte y el mismo Dios.


Otra idea interesante es el de la concientización. La película nos muestra este proceso en nuestro protagonista, cómo abrir los ojos a un mundo real, en un proceso lento y costoso. Asumir que tu visión de la vida es ficticia e irreal y abrirte a un mundo nuevo, por muy desagradable que sea.


También me gustaría destacar una de las secuencias que más me impactó, aunque pueda pasar inadvertida en la película. Es aquella en la que el Sr. Smith explica a Neo cómo construyeron Matrix y cómo tuvieron que sustituir un mundo perfecto contra el que la mente del hombre se rebelaba y tranformarlo en otro lleno de dificultad y problemas. Me hace pensar en la propia naturaleza humana, en la extraña y a veces imposible, búsqueda de la felicidad.


¿Cuántas veces hemos oido historias sobre personas que aparentemente lo tenían todo pero eran enormemente desgraciadas llegando incluso al suicidio?


Esta reflexión me lleva a recordar la frase de Machado,"Caminante no hay camino, se hace camino al andar". Quizás sea esa la única forma de alcanzar la felicidad. Puede que para el ser humano la felicidad no consista en encontrarla sino en seguir el camino para alcanzarla.

Debo reconocer que Matrix es una de mis películas favoritas, y que para mí no es la película de ciencia ficción que plantea el dominio futuro de la máquina sobre el hombre. Matrix me lleva a la reflexión de la naturaleza humana en todas sus vertientes y muchos de sus diálogos me han hecho pensar. Eso creo que es lo mejor que una película me puede ofrecer y aconsejo a quien no la haya visto que lo haga desde la concientización, abriendo los ojos a lo que hay más alla de los simples efectos especiales.

MATRIX Y LA CAUSALIDAD,LA UNICA VERDAD

http://www.youtube.com/watch?v=PFu-vB5LaOY



Introducción a la causalidad
1 Causalidad en la vida común:
Parece que forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre las cosas y particularmente entre acciones y sus consecuencias como modo de entender el mundo y adaptarse al mismo. Ya figura en el aprendizaje del niño, incluso la repetición.
Sin embargo en el lenguaje común e incluso literario se usa con mucha laxitud:"Un hombre entró en un local provocando una nube de humo, se alisó el cabello provocando la aparición de un barman de aspecto feroz". Queneau."Sobre como la divina providencia regula la igualdad en el nacimiento de los sexos". Arthunot.
2 Causalidad en la filosofía:
Para Aristóteles (visión finalista) existen 4 tipos de causa:
Causa material: el mármol para una estatua,la existencia del miocardio y su necesidad de riego sanguíneo para el infarto de miocardio.
Causa eficiente: la mano del escultor para la estatua, el trombo para el infarto.
Causa formal: el canon de belleza para la estatua, la necesidad de nutrientes para el infarto. Causa final: depende de posiciones "a priori": el aumento de la belleza en el mundo para la estatua, para la regulación de la población en el mundo o para que existan cardiólogos para el infarto.
Evidentemente estos conceptos se solapan.
No es infrecuente encontrar esta visión finalista en Biología: "El sistema inmunológico está para defender al individuo de ataques externos".
Otras posiciones:
i) ontológica (Leibniz): La causalidad es un principio del ser. "Las leyes causales que una cosa cumple constituyen un aspecto fundamental e inseparable de su modo de ser". D. Bohm.
ii) legalista (Hume): La causalidad es la forma en que se expresan las leyes científicas basadas en una generalización de la experiencia y con capacidad predictiva. Las características de la relación causal son: a) contigüidad (causa y efecto deben estar contiguos en espacio y tiempo). b) prioridad (la causa precede en el tiempo al efecto). c) conjunción constante (las relaciones anteriores deben conservarse en varios casos).
iii) a priorista (Kant): La causalidad es un "a priori" que se necesita para el conocimiento racional. No procede del conocimiento, es un supuesto previo que lo hace posible.
iv) escéptica: "La razón por la que la física ha dejado de buscar las causas es que en realidad no existen. La Ley de causalidad como mucho de lo que se da por bueno entre los filósofos, es una reliquia de una época pasada que sobrevive, como la monarquía, porque se supone erróneamente que no hace ningún daño". B. Russell.
3 Elementos de la relación causal
1 Elemento inicial (A) o causa: su definición depende del modelo. Pueden ser causas: a) Acciones intencionales (p.e. administración de un tratamiento): las más clarasb) Acciones no intencionales: acciones naturales (lluvia), hechos (fumar),... c) Atributos (sexo), constructos (inteligencia): como no se definen en función de cambios, a veces en lugar de causas se habla de determinantes.
2 Elemento final (B) o efecto que se define en términos de cambio con respecto a: a) situación previab) lo que hubiera ocurrido si no hubiera ocurrido la causa. Es la que plantea más problemas en el diseño experimental: necesidad de control.
3 Relación entre ambosa) Algunos autores (Russell) la definen exclusivamente como funcional en el sentido de función matemática. b) Otros (Galileo, Stuart Mill, Kant) también como condición. La relación condicional puede ser: i) Necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A. ii) Necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces Aiii) No necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A o no Aiv) No necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces A o no A
El cuarto caso es el más difícil de establecer por su ambigüedad, pero es el más frecuente en Biología.
4 Características de la relación causal: siguiendo a Hume, pero con un lenguaje más actuala) temporalidad: la causa precede al efectob) dirección: la relación va de la causa al efectoc) asociación: entendida como cuantificación de la constancia de la relación.