viernes, 18 de diciembre de 2009

LA ESCUELA "SUMMERHILL"

Alexander Sutherland Neill (17 de octubre de 1883 – 23 de septiembre de 1973 -- 90 años) fue un educador progresista escocés, siendo sobre todo conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad. Nació en Forfar, hijo de un maestro de primaria. Estudió en la Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912. En 1914 trabajó como maestro dentro del sistema público, pero su descontento respecto a la pedagogía propia de la escuela convencional le fue disgustando progresivamente, hasta llevarlo a fundar en Inglaterra la escuela “Summerhill” en 1927, aun en funcionamiento.

“Summerhill” es un internado en el sur de Inglaterra en el que conviven chicos y chicas de los 5 a los 16 años. Han sobrevivido hasta ahora con una fama que llegó a su cumbre en los años 60 y 70 del siglo pasado. Legalmente funciona como escuela privada en la que los niños pueden escolarizarse, pero en muchas ocasiones sus peculiaridades le han expuesto al cierre tras las inspecciones que lleva a cabo el Estado. Continúa abierta y es dirigida por Zoe, la hija de Neill.

En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios:
 La firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
 La felicidad como máximo objetivo de la educación.
 El amor y el respeto como bases de la convivencia.
 La importancia de la corporalidad y la sexualidad.

A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y Wilhelm Reich la escuela funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:
 Ausencia de exámenes y calificaciones.
 Asistencia no obligatoria a las clases.
 La asamblea como órgano de gestión.
 Ausencia de reprimendas y sermones.
 Trato igualitario entre niños y adultos.

Para Neill, “”Summerhill” es posible porque el niño responde positivamente al amor y la libertad. El origen de los problemas de algunos niños lo sitúa en la influencia ejercida por una sociedad “enferma” que reproduce sus propios miedos y su violencia. Al contrario, el entorno “sano” que representa la escuela fundada por Neill es la mejor terapia para curar los problemas de los niños y, tal vez, de la sociedad.
Por tanto, no hay que marcar un camino a los niños. Es necesario procurar que se autodeterminen sin coacción y escojan la forma de vida que los haga más felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeños sus anhelos y frustraciones para conseguir este objetivo.

Neill creía que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el adelanto intelectual. Un niño emocionalmente sano puede sacar recursos fácilmente en el futuro para lo que quiera hacer, incluso ponerse a la altura, en conocimientos y recursos intelectuales, de los niños de la escuela convencional. Aunque desde luego, se oponía a toda forma de competitividad fomentada en los niños. Lo fundamental es el equilibrio emocional, como factor clave para que los niños se hagan personas felices, último objetivo de la educación para Neill como se ha dicho.

Aunque se ofrecen clases y talleres de todo tipo, “Summerhill” es sobre todo una comunidad antes que una escuela. El auténtico aprendizaje se da en la convivencia de chicos y chica, el autogobierno y el ejercicio de la responsabilidad. Gracias e una interacción respetuosa con los demás, los chicos aprenden a vivir en sociedad.
Destaca la importancia dada al juego y las actividades artísticas y creativas, como el teatro o la danza. Frente a esto los libros pasan a un segundo lugar en la educación, y hay materias que desaparecen por completo, como la religión.

También, como freudiano, Neill se oponía con fuerza a la represión sexual y la imposición de valores puritanos estrictos propios de la educación de la primera mitad del siglo XX. Para él, denostar el sexo y la sexualidad era denostar la vida, en una forma de deseo más o menos consciente de muerte.

Es muy importante matizar lo que Neill entiende por libertad. El hecho de que los niños dispongan de un amplio margen de autonomía y libertad no implica que en la escuela reine el libertinaje. La verdadera libertad es la que no supone un abuso de los derechos ajenos. Va asociada al respeto y la responsabilidad. El niño libre se autocontrola, sin que esto suponga represión de ningún tipo, ya que lo hace por la estima en que tiene a los demás debido a un tipo de relaciones con ellos sin miedos ni odio. En esto se basa el aprendizaje de la libertad. Respeto y libertad están íntimamente ligados, y se aprenden, básicamente, conviviendo. Es decir, un niño que toca el tambor a las tres de la mañana y despierta a sus padres no está ejerciendo su libertad, sino abusando, colocándose en cuanto a derechos por encima de los mismos. La convivencia ideal, según la entiende Neill, es una horizontalidad en las relaciones entre niños y adultos en la que ninguno posea todos los derechos y anule los del otro. El autoritarismo tradicional en la educación oprimía a los niños, en cuanto no respetaba sus peculiaridades y forma de ser. Pero la solución no es un libertinaje en el que la tortilla se dé la vuelta, sin dejar de ser la misma tortilla (sociedad autoritaria). Esto es algo que Neill repite a menudo y que produjo enormes malentendidos en muchos padres que quisieron aplicar sus teorías en los años sesenta y setenta del siglo XX.

La asamblea es el órgano de gobierno. En ella adultos y niños intervienen y votan con total igualdad para resolver conflictos o decidir leyes. Su funcionamiento está también reglamentado y existen varios “cargos” sin poder y rotatorios para escribir las actas de reuniones o moderar los debates, por ejemplo. Se reúne una vez por semana de manera ordinaria y en las ocasiones extraordinarias que lo requieran. Además, existe un tribunal y un defensor del pueblo. Como afirma Neill, la asamblea es la verdadera lección en “Summerhill”.

La pedagogía de Neill ha sido tan criticada como querida por muchos. Sus controvertidos principios y el funcionamiento de la escuela que fundara han recibido halagos y críticas de todo tipo. En especial, se ha cuestionado el entorno de aislamiento en que se educa, lejos de una sociedad cuyas reglas son bien diferentes. No obstante, Neill siempre defendió que los niños se adaptarían a cualquier entorno al salir.

LAS CRÍTICAS
Una escuela con estas características, frente la rígida tradición escolar británica, produjo no sólo rechazos sino denuncias de todo tipo. Si bien los intentos por cerrarla fracasaron y hasta se esfumaron presentaciones judiciales contra su fundador, lo cierto es que la sola existencia de Summerhill enjuiciaba el rol disciplinador de las instituciones escolares.

La crítica era fácil hasta por el simple hecho de que, al entrar en Summerhill, uno respiraba un aire liberador pero también observaba una escuela víctima de los estragos que los alumnos hacían en las paredes y mobiliarios.

Los inspectores realizaban voluminosos informes en los que acusaban la ausencia de personal directivo o la falta de contenidos específicos para la formación de los estudiantes. Pero, al mismo tiempo, reconocían la alegría de los niños y niñas, su capacidad creativa, su curiosidad por aprender otras cosas y su creciente autonomía.

Con todo, las críticas al emprendimiento de Neill no sólo provenían de los sectores conservadores. No pocos intelectuales observaron que entre la vida escolar y fuera de la escuela existía un abismo casi insalvable. El mundo que les esperaba a sus egresados no se parecía en nada al espacio democrático y autorregulado de Summerhill. Por tanto, estarían condenados a enfrentar la vida real de las instituciones con sus horarios fijos, exigencias del mercado laboral, falta de solidaridad, etc. Otras críticas apuntaban al origen social -privilegiado- de los alumnos que asistían a una escuela arancelada.

En todo caso, atendiendo a algunas de estas observaciones, se reconocen las contradicciones de un proyecto que se inscribe en un sistema social que se organiza desde una lógica diferente. En tal sentido, el futuro de Summerhill no está tanto en las escuelas que recuperen sus planteos sino más bien en la propuesta de desnaturalizar la vida escolar (¿por qué horarios fijos, lecturas obligatorias, sentarse en un pupitre, exámenes finales, etc.?) para pensar -seguir pensando- en una escuela que forme para la libertad y la solidaridad.

Para conocer un poco más sobre el pensamiento de Alexander S. Neill, transcribimos un fragmento de "Hablando sobre Summerhill" -tomado de Universidad abierta, http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/N/Neill%20A-Summerhill.htm- donde Neill responde a las preguntas que más habitualmente le han hecho sobre su proyecto educativo.

Hablando sobre Summerhill
A. S. Neill.

Pero el motivo de este libro es, sin embargo, muy claro: deseo responder a los cientos de preguntas que tantos visitantes me han formulado. Y la primera cuestión que encabeza la lista es la siguiente:

¿Por qué el niño ha de hacer solamente las cosas que le gustan? ¿Por qué, si la vida le exigirá más tarde miles de deberes desagradadables?
La respuesta a esta pregunta requeriría un libro muy grueso. Diremos, sin embargo, que ser niño no es lo mismo que ser adulto; infancia quiere decir deseos de jugar y ningún niño juega lo que debería jugar, es decir, bastante. En Summerhill pensamos que sólo cuando un niño ha jugado lo suficiente puede empezar a trabajar y a encarar problemas; lo cual ha sido corroborado por nuestros ex pupilos, perfectamente capaces de efectuar un trabajo que reúna muchas dificultades.

Y como tengo para mí que casi todas las personas aborrecen sus trabajos, suelo preguntar a la gente: "Si usted ganara una fortuna, ¿conservaría su empleo?" Artistas, médicos, algunos maestros, músicos, granjeros, contestan que si; pero muchos responden negativamente, entre ellos los campesinos, dependientes, oficinistas, mecánicos, choferes, todos los que son, en fin, piezas de engranaje de un aparato de trabajo y que no pueden ver el producto completo de su esfuerzo. Es obvio, pues, que la mayor parte de los empleos carecen de auténtico interés, y a los jóvenes especialmente les disgustan. Al respecto hace cincuenta años que William Osler dijo que un hombre ya es viejo a los cuarenta. Y yo digo que a esa edad es todavía joven, pues he observado que los hombres que en mi plantilla aceptan un trabajo pesado -como transportar ladrillos- suelen ser los que ya han sobrepasado los cuarenta. También los he tenido -son las excepciones- más jóvenes; pero los que estaban por debajo de los cuarenta, sólo hubieran hecho ese trabajo si les hubiera sido ordenado. En general, el trabajo es una pesadez odiosa, y la pronta automatización va a librar a muchas personas de su monotonía; pero entonces el problema de paz se plantea de este modo: ¿Cómo la futura sociedad modelada, estandarizada podrá sobrevivir bajo la automatización? El hogar y la escuela, ahogan la libertad, la iniciativa, la creatividad; ambas -hogar y escuela- enseñan al joven cómo pensar y vivir; para lo que le cargan con un bagaje de tabúes. Mucho me temo, pues, que cuando el ocio sea la norma general en nuestra sociedad, los obreros -y por eso mismo, los patronos- serán incapaces de utilizar tal ocio. La prueba de ello está en la comprobación de lo que sucede actualmente: el ocio de que poco a poco el hombre va gozando está empleado en juegos de mesa, en música pop, en mirar a una pantalla de televisión, o a un grupo de individuos que dan patadas a un balón; ocupaciones todas ellas que ni en lo más mínimo tienen algo de creativas o culturales.

Pero en este punto, uno ha de estar alerta, porque ¿qué es cultura? Para ustedes, para mí eso puede ser poesía, música, teatro; pero para el joven es algo muy diferente. Mis discípulos disfrutan tanto oyendo un disco de los Beatles como yo con mi ópera favorita, "Die Meistersinger"; pero en cambio no resisten la lectura de los libros que yo leía en mi juventud..., Conan Doyle, Anthony Hope, Kipling, por ejemplo, y se entusiasman con las historietas del espacio. Y, ¿quién de nosotros se atreve a afirmar que nuestra cultura es superior a la de ellos? Después de todo, la cultura es un movimiento minoritario. ¿Cuántos de nosotros hemos leído a Keats o a Shelley, Tennyson, Browning? ¿Quién lee a Samuel Johnson o a Dryden? Lo más popularizado es tal vez la música; todo el mundo ha escuchado a Beethoven o a Chopin. Sin embargo, cuando hace sesenta años solía asistir a los conciertos del sábado -obras de Paderewski, Pachmann, Elman, Siloti, Lamond- la sala siempre se encontraba abarrotada.
La televisión ha llevado a la gente cierta clase de teatro y también el ballet. El cine, por otra parte, ha dado mucha cultura a muchos. El problema, empero, es que casi todo lo exhibido es efímero; de suerte que un filme de verdad bueno raramente es proyectado más de una vez. Yo daría cualquier cosa por ver una película con Greta Garbo; pero el cine hace que todo pase. ¡Oh, volver a ver otra vez a Buster Keaton con su cara de bufón!

Como siempre, me he desviado del tema. Esto es uno de mis mayores encantos, me dicen algunos. Y yo digo que un escritor aburrido es aquel que nos amartillea sobre el mismo tema.

Bien, volvamos con los deberes a los que se tiene que enfrentar el niño. Pero qué palabra tan fea es ésa de deber; hace recordar a las mujeres que nunca pudieron casarse porque tuvieron que cuidar de sus madres inválidas. El mismo Freud se espantaría si viese aflorar el odio de esas mujeres.

Sin embargo, el deber existe. Yo no puedo quedarme en la cama cuando una clase de matemáticas me está esperando, mis ex pupilos han de enfrentarse con ciertos deberes hacia sus familias, sus trabajos, sus vecinos. En cuanto a los niños criados en un ambiente de libertad, también aceptan sus deberes con facilidad, pero sin hacer de ellos nunca una obsesión. Es decir, se mantienen equilibrados, no se obcecan contra aquellos de quienes parten los deberes, que les ordenan. Si una persona tiene libertad interior, el deber, la obligación, se simplifican. Sí, la palabra deber es fea. Deber significa para la mayoría que un muchacho de diecinueve años esté presto a luchar y a morir por su patria; pero esto se olvida cuando el deber se refiere a uno mismo... Si se quiere gozar de una vida sexual sin trabas, todos los pensamientos antivida se revuelven contra uno. Y es que nuestra sociedad exige el deber de morir, pero no el de vivir.

Nosotras pensamos que Summerhill es un buen método de enseñanza frente al tradicional. Nos parece cierto que el niño necesite libertad, el juego, decidir por sí mismo y otras tantas cosas para formarse como persona. Además, la escuela “Summerhill” motiva a los chicos. En la escuela tradicional, el hecho de que los niños estén obligados a asistir a clase, seguir un horario, hacer exámenes, etc.… desmotiva a los chicos a hacerlo, pero en “Summerhill” como pueden hacer lo que ellos quieran (dentro de las normas que ellos estipulan) tienen más libertad. Además cuando salen de Summerhill se adaptan perfectamente a las normas de la escuela tradicional, como pueden ser asistencia obligatoria a clase, realización de exámenes, etc.

En esta página web podéis encontrar más información acerca de “Summerhill”
WWW.summerhillschool.co.uk

lunes, 7 de diciembre de 2009

ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO



Es interesante analizar la película "Alguien voló sobre el nido del cuco" para desarrollar el tema del miedo a la libertad según Erich Fromm.

La sinopsis de la película vista desde un punto de vista superficial sería la historia de un delincuente que con la esperanza de evitar la condena en la cárcel se hace pasar por loco. Se encuentra con un grupo de enfermos sumisos y dominados por una enfermera. Alli comienza a rebelarse contra las normas y la autoridad establecidas consiguiendo que el resto de los internos lo sigan como si fuese un nuevo lider. Tras varios altercados en el hospital por los que en algunas ocasiones se le somete a medicamentos y electrochock, sin conseguir doblegarle, termina siendo lobotomizado. Uno de los internos,con el que mantiene una relación más estrecha, y en el que ha despertado la necesidad de libertad eliminando sus miedos, decide antes que verle sometido matarlo, para evitar que los demás lo vean como una victoria de la autoridad establecida. Y por último, escapa.



Si nos adentramos en un analisis más profundo de la película podemos reconocer en los personajes de Billy, la enfermera y los enfermos mentales las tres vías de escape de la libertad según Fromm:


* El autoritarismo, representado por la enfermera que de una forma siempre envuelta en un trato cordial no deja de ser parte de un sistema represor que utiliza cualquier medio para imponerse dándole una fachada de bien común, aunque para ello anule y destruya al individuo.


*La destructividad, representado por Billy que al ver su deseo de destrucción bloqueado, lo dirige hacia sí mismo. La forma más obvia de autodestructividad es el suicidio y Billy,, en la película, acaba suicidándose antes que enfrentarse al miedo a asumir sus actos frente a lo que el considera autoridad, su madre.


*La conformidad autómata la representan los enfermos que escapan a través de la sumisión de una jerarquía autoritaria. El conformista autómata experimenta una división entre sus sentimientos y las diferentes caras que presenta ante los demás.



Es importante destacar los personajes de McMurphy y el jefe indio por lo complejo de sus personalidades y la transformación que se produce a lo largo de la película. McMurphy podría en algunos aspectos aparecer como el hombre más libre ya que obra contra el mandamiento de la autoridad establecida, lo que constituye el primer acto de libertad; es decir, el primer acto humano. Es el único indivíduo entre la masa, según Erich Fromm, para el que el acto de desobediencia, como acto de libertad es el acto de la razón. Pero la libertad tiene un coste en una sociedad y mucho más en un sistema autoritario. Para McMurphy ese coste supondrá su sumisión con una lobotomía.



El jefe indio tiene miedo a la libertad, y al precio que conlleva. Tener libertad significa elegir lo que queremos hacer en cada momento, pero elegir tiene su lado malo por eso no queremos ser libres. Nosotros tenemos miedo a equivocarnos cuando elegimos algo, preferimos que otros elijan y tomen decisiones por nosotros. Su elección en un principio es ser parte de un sistema, de un grupo unido por vínculos primarios, que si bien implica una falta de individualidad, también otorga al individuo seguridad y orientación. Este grupo formado por los enfermos mentales es en el que se integra el jefe indio, que incluso llega a fingir ser sordo-mudo como mecanismo de defensa frente a la sordida realidad en la que vive. Con la llegada de McMurphy comienza un proceso de individualización en el jefe indio, se hace más fuerte emocional y mentalmente. Esto llevará consigo un aumento de la soledad. Así la película termina cuando el jefe indio se enfrenta a la autoridad y solo va en busca de su libertad rompiendo esos vínculos primarios que le unian al sistema y le ofrecían seguridad.


No quiero terminar sin tratar el tema de la sumisión que en esta película está representada por los enfermos mentales, pero que en otras muchas situaciones podemos estrapolar a grupos sociales o a incluso a naciones enteras como puede ser el caso de las dictaduras. Esta sumisión que como ya hemos dicho crea un ficticio sentimiento de seguridad, no debe de ser el único método para evitar en muchas personas la inseguridad, la soledad y la angustía. Según Erich Fromm hay otro método: La relación espontánea hacia los hombres en la naturaleza, una relación arraigada en la integracíon y en la fuerza de la personalidad limitada solo por el crecimiento del yo.


Para terminar quisiera comentar que el título de la película surge de la canción :

"... Tres gansos en la bandada,
uno volo al Este,otro al Oeste...
y uno volo sobre el nido del cuco"
Yo interpreto esto como que el individuo es libre para elegir su camino, como cada uno de los personajes de la película, que han elegido caminos tan opuestos como la enfermera, Billy, el jefe indio o McMurphy.

lunes, 30 de noviembre de 2009

El miedo a la libertad

Para el desarrollo del tema nos basamos en el libro "El miedo a la libertad" del psicólogo alemán Erich Fromm.
Este hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.

Para él, el hombre actual se caracteriza por su pasividad y se identifica con los valores del mercado porque el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital que debe ser invertido provechosamente. El hombre se ha convertido en un consumidor eterno y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito.

En la sociedad actual el éxito y el fracaso se basa en el saber invertir la vida. El valor humano, se ha limitado a lo material.
El hombre debe estar de acuerdo con la sociedad, ir por el mismo camino y no apartarse de la opinión o de lo establecido por ésta.

La sociedad de consumo para funcionar bien necesita una clase de hombres que cooperen dócilmente en grupos numerosos, cuyos gustos sean estándars y que puedan ser fácilmente influidos. Este tipo de sociedad necesita hombres que se sientan libres o independientes.
Junto a esa independencia o individualidad aparece el aislamiento, la alienación y la perplejidad. La libertad es algo difícil de lograr y cuando la tenemos nos inclinamos a huir de ella.

Fromm propone tres vías a través de la cuales escapamos de la libertad:

* El autoritarismo: Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un sistema autoritario.

*La destructividad: si el deseo de destrucción de una persona se ve bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia sí mismo. La forma más obvia de autodestructividad es el suicidio.

*La conformidad autómata: Los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una jerarquía autoritaria.
El conformista autómata experimenta una división entre sus sentimientos y las diferentes caras que presenta ante los demás.

El miedo a la libertad tiene que ver con un precio que tiene la libertad.
Tener libertad significa elegir lo que queremos hacer en cada momento, pero elegir tiene su lado malo por eso no queremos ser libres. Nosotros tenemos miedo a equivocarnos cuando elegimos algo, preferimos que otros elijan y tomen decisiones por nosotros.
La libertad tiene que ver con la formación de individuos. No puede haber libertad sino hay diferenciación entre los individuos.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

TEMA 4: Los rasgos esenciales de nuestra sociedad

Una película que refleja muy bien algunos rasgos de nuestra sociedad es "Blade Runner". Se trata de una película difícil de entender,la cual transcurre a finales del siglo xx, la epoca de la postmodernidad. Esta película que tiene unos 28 o 30 años presenta unos elementos que describen nuestra forma de sociedad, es una película de ciencia ficción tenebrosa y oscura, que esta llena de simbolismos y tiene una lectura filosófica. La pelicula transcurre en los Ángeles, una ciudad inmensa en donde la gente va a los centros comerciales. Estos Ángeles son apocalípticos, tenebrosos y siempre es de noche y esta lloviendo (es un ambiente un poco asfixiante). Los edificios estan habitados por personas casi locas que no han podido escapar al espacio. Los animales se han extinguido y si hay algunos es que son artificiales. En la película sale un buho que marca una especie de conocimiento de ascenso.

En la primera escena aparecen los Ángeles de noche, unas chimeneas que hechan fuego, unas pirámides de luces y se escucha música de ordenador de fondo, se ve como si uno fuese en una nave viendo desde arriba los Ángeles. Luego se ve un hombre con un mono al lado de una maquina como las de los oculistas que sirve para mirar el ojo. Este hombre llamado Deca es un policía Blade Runner, cuya función es distinguir y exterminar a los replicantes que son muy astutos e inteligentes y al haber sido creados no tienen recuerdos ni familia y ya tienen una edad adulta. El no tener recuerdos hace que tengan emfermedades mentales y los hace mas peligrosos aún, por esto los replicantes son hechos para morir a los cuatro años. Debido a esto los replicantes vienen a la Tierra para alargar su vida.

Se sospecha que León es uno de los replicantes que se ha escapado. Le hacen preguntas y le estudian el ojo, entonces el Blade Runner se da cuenta de que es un replicante y lo mata. A los replicantes les obsesiona las fotos para tener recuerdos y por eso las coleccionan. No se sabe si Deca es replicante o no,por esto hay un juego de ambiguedad en lo que no se sabe lo que es verdad y lo que es mentira. Nada es lo que parece, todo es espectacular (de escaparate).

Deca que vive solo lleno de fotos y es muy callado deja toda su vida solitariapara perseguir a los seis replicantes y empieza a investigar. Hay un nuevo tipo de replicantes a los que les han insertado recuerdos. Deca se enamora de ella y ella no sabe que le han insertado esos recuerdos. Deca descubre una escama de una serpiente y va a un ingeniero para que le diga quien la ha fabricado, pues los animales estan extinguidos, el ingeniero la observa y le dice a Deca que quien la ha fabricado es una bailarina llamada Zora( una de las replicantes que se ha escapado). Deca va al lugar donde trabaja Zora y se dirije a su camerino finguiendo que es su admirador, Zora descubre que es un policía y entonces se ducha y solo se pone un chubasquero trasparente. A los replicantes cuando descubre algo se le erizan los pelos, entonces ella sale de la ducha con los pelos erizados y le pega un empujon a Deca y sale corriendo por las calles. Deca va detrás de ella para matarla y finalmente ella se ralentiza y acaba chocando y rompiendo una especie de galeria de escaparate y derribando los maniquies hasta que acaba tirada en el suelo rodeada de cristales y sangre como si fuera uno de los maniquies que ella misma ha tirado. Es una muerte de ficción en los escaparates.

La postmadernidad es la era del escaparate, de la seducción, de la apariencia, es decir, ya no hay argumentos. Un ejemplo de esto es que durante la época de la transición en España algunas mujeres votaron a Adolfo Suarez solo por el físico.La postmadernidad es una crítica a la modernidad y esta crítica se hace dejando de creer en la ciencia y en la razón.

Las características de la sociedad postmoderna son:
  • Show, escaparates, como si fuera un espectaculo y tiene irrealidad(de cartón piedra).
  • Ambiguedad. Con respecto a la película Blade runner se representa en los replicantes.
  • Individualismo competitivo, Atomización social(burbujas). Esto quiere decir que cada uno va a lo suyo, que se compite, es una sociedad de lobos en la que el hombre es un lobo para el hombre.
  • Sobreinformación
  • Desencanto, no utopía.
  • Nihilismo. Es la ausencia de una base soólida, "El imperio de la nada", la negación absoluta. Tiene que ver con la falta de esperanza, el no futuro. Si no hay utopía no hay esperanza y por lo tanto existe nihilismo.
  • Pensamiento débil. Es la razón sin su fuerza para fudamentar o llegar a conclusiones seguras.

La postmodernidad no es solo una forma de vida sino que tambien hay un pensamiento.Los autores de la postmodernidad son:

  • Vattimo. Inventó la expresión de pensamiento débil
  • Lyotard
  • Foucault. Escribió el libro de "Vigilar y castigar" en el que se dice que todos somos victimas y verdugos, y cuenta como se ha ido ejerciendo el dominio y el poder desde el siglo XVIII.
  • Deleuze
  • Derrida
  • Rorty

Esta sociedad de escaparates tiene que ver con nuestra sociedad consumista.Todos en la sociedad tenemos algo como Hitler, una especie de esquizofrenia, somos como burbujas que campiten unas con otras. Otro ejemplo es el de Mario Conde, el cual empezó haciendo dinero vendiendo sus apuntes.

En los años sesenta los hippies son personas que utilizan sus propios recursos, intentando no contaminar y de esta forma ayudar al medio ambiente. Esto se contrapone con la postmodernidad pues en esta etapa hay mucho consumismo. El hipismo era solidario y su lenguaje era de hermanamiento y fue unos de los grandes movimientos utópicos, es decir, que hay un más alla posible.

El movimiento hippie fue un movimiento masivo en el que la mayoría de los jovenes dijeron no a la sociedad consumista y si a lo ecológico. Sin embargo el movimiento hippie se fue disolviendo poco a poco hasta convertirse en una forma de vestir, es decir, terminaron convirtiendose en una forma de escaparate.

Luego apareció un movimiento nihilista llamado punk. Un ejemplo de punkies fue un grupo de música llamado "Sex pistol", los cuales hicieron uno o dos discos y versionaron el himno oficial de inglaterra. Los componentes del grupo se emborrachaban en el escenario, quemaban cosas y pusieron de moda escupir en vez de aplaudir. Este grupo en una entrevista de la televisión se paso durante una hora insultando a los espectadores y por este motivo se le prohibió actuar en el suelo de Londres. Sin embargo este grupo no se dio por vencido y como le prohibieron tocar en en suelo de Londres decidieron hacer una actuación en barca sobre el rio Támesis y pusieron a una mujer con muchos piercing y fisicamente parecida a la reina de inglaterra y cantaron una canción que decía en el estribillo "no hay futuro".

La diferencia entre los hippies y los punkies es que aunque ambos estan en contra del consumismo los hippies ofrecen una alternativa mientras que los punkies dicen que no hay ninguna solución sino que solo queda el suicidio.

El individualismo competitivo es una forma de vida en la cual cada uno va a lo suyo. Este es el modelo de vida del tiburon de una persona fria y agresiva que no quiere saqber de utopias sino solo de hacer dinero. Intentan ser mas humanos con su familia, pero no pueden quitarse el traje de lobo y ponerselo.El estudiante también vive en el individualismo competitivo "Tanto tienes, tanto vales". Hay una canción de Sergio Contreras que refleja muy bien este tipo de sociedad.

Hasta finales de los setenta es una época de utopía en la que se produjo el movimiento hippie y que también tubo lugar el mayo del 68 en París y otras muchas comunidades. En Mayo de 68 apareceieron en una de las universidades más antiguas de Paris unas pintadas que decían "Se realista, pide lo imposible", estas pintadas fueron hechs por estudiantes. Esto fue masivo y durante un mes el casco antiguo de Paris estuvo lleno de estudiantes y profesores que daban clases en la calle. Lo que querían coseguir era cambios radicales y generales en la sociedad.








martes, 17 de noviembre de 2009

Tema 2

Para Diogenes la filosofía es su forma de vida. Sólo sabe anecdotas. Vivía en un barril porque era revelde, porque es una forma alternativa para vivir. Se puede comprar con los perroflautas.

Sócrates: Figura compleja que trascienda es la filosofía.Actua como un espejo de la famosa etapa visagra. Pago con su vida sus ideas. " Solo sé que no sé nada" --> Esta frase implica reconocer lo que uno sabe o no sabe. Lo primero que tenemos que hacer, es saber lo poco que se sabe. Murió con 70 años, condenado a muerte en circunstancias de marti. Murió por sus ideas.

Sócrates: hizo esta frase suya. " Conéctate a tí mismo" Fue el eterno estudiante. Era humilde intelectualmente.

Platón escribió diálogos en los que intentaban describir las escenas que vivió con su maestra Sócrates. Fue acusado de corromper a la juventud y de crear dioses. Pretendía conocer sus propios limites y su ignorancía.

Caracteristicas del diálogo:
Duda
Mayeútica (ayudar a sacar el saber de los demás) Arte por el cual mediante preguntas en discípulo descubre por sí solo el conocimiento.

Diario de Clase.

Filosofía de la educación:

Tema 1: Desde el mito a la filossofía, la ciencia y la religión.

El mito se diferencia de los cuentos en que los mitos nos proporcionan explicaciones a grandes enigmas. Estos pueden ser verdaderos o falsos. Tradicionalmente son fantásticos.
Las primeras conspiraciones de mitos son Homero y Hesiodo. Las sociedades míticas son más cerradas, más conservadoras y más tradicionales, por lo que resta libertad.
Los mitos los produce un pueblo anónimamente, se pasan de generación en generación y son muy respetados por todos.
El mito también se puede ver en el arte. La magia es la tecnología o técnica del mito, lo que la tecnología es a la ciencia, la magia es al mito.
También conecta con la religión debido a la influencia que ejerce sobre las personas y a que ambos dan explicación a grandes preguntas. Satisface las necesidades de orientacion y sentido. La religión conecta con lo más visceral del ser humano.
La humanidad a partir del siglo VI a.C, sufre un cambio debido al surgimiento del origen de la ciencia y la filosofía.
Jasper: Filosofo alemán del s.XX que hablaba de la edad visagra, época misteriosa. Trató el tema de la existencia humana.
Tales de Mileto: Era un gran viajero, fue a aprender matemñaticas a egipto. Decía que el agua lo explicaba todo.

- Las caracteristicas de la filosofía:

Global, de síntesis universal.
Radical, última (grandes preguntas)
Clasificadora, define.
Crítica, sospecha.
Sistemática.Clasifica, ordena, actúa sistemáticamente.