TEMA 4: Los rasgos esenciales de nuestra sociedadUna película que refleja muy bien algunos rasgos de nuestra sociedad es "Blade Runner". Se trata de una película difícil de entender,la cual transcurre a finales del siglo xx, la epoca de la postmodernidad. Esta película que tiene unos 28 o 30 años presenta unos elementos que describen nuestra forma de sociedad, es una película de ciencia ficción tenebrosa y oscura, que esta llena de simbolismos y tiene una lectura filosófica. La pelicula transcurre en los Ángeles, una ciudad inmensa en donde la gente va a los centros comerciales. Estos Ángeles son apocalípticos, tenebrosos y siempre es de noche y esta lloviendo (es un ambiente un poco asfixiante). Los edificios estan habitados por personas casi locas que no han podido escapar al espacio. Los animales se han extinguido y si hay algunos es que son artificiales. En la película sale un buho que marca una especie de conocimiento de ascenso.En la primera escena aparecen los Ángeles de noche, unas chimeneas que hechan fuego, unas pirámides de luces y se escucha música de ordenador de fondo, se ve como si uno fuese en una nave viendo desde arriba los Ángeles. Luego se ve un hombre con un mono al lado de una maquina como las de los oculistas que sirve para mirar el ojo. Este hombre llamado Deca es un policía Blade Runner, cuya función es distinguir y exterminar a los replicantes que son muy astutos e inteligentes y al haber sido creados no tienen recuerdos ni familia y ya tienen una edad adulta. El no tener recuerdos hace que tengan emfermedades mentales y los hace mas peligrosos aún, por esto los replicantes son hechos para morir a los cuatro años. Debido a esto los replicantes vienen a la Tierra para alargar su vida.Se sospecha que León es uno de los replicantes que se ha escapado. Le hacen preguntas y le estudian el ojo, entonces el Blade Runner se da cuenta de que es un replicante y lo mata. A los replicantes les obsesiona las fotos para tener recuerdos y por eso las coleccionan. No se sabe si Deca es replicante o no,por esto hay un juego de ambiguedad en lo que no se sabe lo que es verdad y lo que es mentira. Nada es lo que parece, todo es espectacular (de escaparate).Deca que vive solo lleno de fotos y es muy callado deja toda su vida solitariapara perseguir a los seis replicantes y empieza a investigar. Hay un nuevo tipo de replicantes a los que les han insertado recuerdos. Deca se enamora de ella y ella no sabe que le han insertado esos recuerdos. Deca descubre una escama de una serpiente y va a un ingeniero para que le diga quien la ha fabricado, pues los animales estan extinguidos, el ingeniero la observa y le dice a Deca que quien la ha fabricado es una bailarina llamada Zora( una de las replicantes que se ha escapado). Deca va al lugar donde trabaja Zora y se dirije a su camerino finguiendo que es su admirador, Zora descubre que es un policía y entonces se ducha y solo se pone un chubasquero trasparente. A los replicantes cuando descubre algo se le erizan los pelos, entonces ella sale de la ducha con los pelos erizados y le pega un empujon a Deca y sale corriendo por las calles. Deca va detrás de ella para matarla y finalmente ella se ralentiza y acaba chocando y rompiendo una especie de galeria de escaparate y derribando los maniquies hasta que acaba tirada en el suelo rodeada de cristales y sangre como si fuera uno de los maniquies que ella misma ha tirado. Es una muerte de ficción en los escaparates.La postmadernidad es la era del escaparate, de la seducción, de la apariencia, es decir, ya no hay argumentos. Un ejemplo de esto es que durante la época de la transición en España algunas mujeres votaron a Adolfo Suarez solo por el físico.La postmadernidad es una crítica a la modernidad y esta crítica se hace dejando de creer en la ciencia y en la razón.Las características de la sociedad postmoderna son:- Show, escaparates, como si fuera un espectaculo y tiene irrealidad(de cartón piedra).
- Ambiguedad. Con respecto a la película Blade runner se representa en los replicantes.
- Individualismo competitivo, Atomización social(burbujas). Esto quiere decir que cada uno va a lo suyo, que se compite, es una sociedad de lobos en la que el hombre es un lobo para el hombre.
- Sobreinformación
- Desencanto, no utopía.
- Nihilismo. Es la ausencia de una base soólida, "El imperio de la nada", la negación absoluta. Tiene que ver con la falta de esperanza, el no futuro. Si no hay utopía no hay esperanza y por lo tanto existe nihilismo.
- Pensamiento débil. Es la razón sin su fuerza para fudamentar o llegar a conclusiones seguras.
La postmodernidad no es solo una forma de vida sino que tambien hay un pensamiento.Los autores de la postmodernidad son:
- Vattimo. Inventó la expresión de pensamiento débil
- Lyotard
- Foucault. Escribió el libro de "Vigilar y castigar" en el que se dice que todos somos victimas y verdugos, y cuenta como se ha ido ejerciendo el dominio y el poder desde el siglo XVIII.
- Deleuze
- Derrida
- Rorty
Esta sociedad de escaparates tiene que ver con nuestra sociedad consumista.Todos en la sociedad tenemos algo como Hitler, una especie de esquizofrenia, somos como burbujas que campiten unas con otras. Otro ejemplo es el de Mario Conde, el cual empezó haciendo dinero vendiendo sus apuntes.
En los años sesenta los hippies son personas que utilizan sus propios recursos, intentando no contaminar y de esta forma ayudar al medio ambiente. Esto se contrapone con la postmodernidad pues en esta etapa hay mucho consumismo. El hipismo era solidario y su lenguaje era de hermanamiento y fue unos de los grandes movimientos utópicos, es decir, que hay un más alla posible.
El movimiento hippie fue un movimiento masivo en el que la mayoría de los jovenes dijeron no a la sociedad consumista y si a lo ecológico. Sin embargo el movimiento hippie se fue disolviendo poco a poco hasta convertirse en una forma de vestir, es decir, terminaron convirtiendose en una forma de escaparate.
Luego apareció un movimiento nihilista llamado punk. Un ejemplo de punkies fue un grupo de música llamado "Sex pistol", los cuales hicieron uno o dos discos y versionaron el himno oficial de inglaterra. Los componentes del grupo se emborrachaban en el escenario, quemaban cosas y pusieron de moda escupir en vez de aplaudir. Este grupo en una entrevista de la televisión se paso durante una hora insultando a los espectadores y por este motivo se le prohibió actuar en el suelo de Londres. Sin embargo este grupo no se dio por vencido y como le prohibieron tocar en en suelo de Londres decidieron hacer una actuación en barca sobre el rio Támesis y pusieron a una mujer con muchos piercing y fisicamente parecida a la reina de inglaterra y cantaron una canción que decía en el estribillo "no hay futuro".
La diferencia entre los hippies y los punkies es que aunque ambos estan en contra del consumismo los hippies ofrecen una alternativa mientras que los punkies dicen que no hay ninguna solución sino que solo queda el suicidio.
El individualismo competitivo es una forma de vida en la cual cada uno va a lo suyo. Este es el modelo de vida del tiburon de una persona fria y agresiva que no quiere saqber de utopias sino solo de hacer dinero. Intentan ser mas humanos con su familia, pero no pueden quitarse el traje de lobo y ponerselo.El estudiante también vive en el individualismo competitivo "Tanto tienes, tanto vales". Hay una canción de Sergio Contreras que refleja muy bien este tipo de sociedad.
Hasta finales de los setenta es una época de utopía en la que se produjo el movimiento hippie y que también tubo lugar el mayo del 68 en París y otras muchas comunidades. En Mayo de 68 apareceieron en una de las universidades más antiguas de Paris unas pintadas que decían "Se realista, pide lo imposible", estas pintadas fueron hechs por estudiantes. Esto fue masivo y durante un mes el casco antiguo de Paris estuvo lleno de estudiantes y profesores que daban clases en la calle. Lo que querían coseguir era cambios radicales y generales en la sociedad.