La telebasura da nombre a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándolo como estrategias de atraccion de la audiencia. Se define por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes.
INICIOS
La telebasura existe desde la década de los ochenta en EEUU y de los noventa en el resto del mundo audiovisual. Es un fenómeno televisivo extremadamente complejo en su definición. Esto es así, por una parte, porque no se circunscribe a un único género televisivo, sino que salpica a buena parte de los programas que componen las parrillas de programación. Y, por otra parte, no existen unos criterios inequívocos para catalogar un programa como telebasura.
CARACTERÍSTICAS
Según el Consell de l´Audiovisual de Catalunya, podríamos definir la telebasura como el conjunto de programas en los que confluyen "la vulneración de derechos fundamentales, la falta de consideración hacia los valores democráticos o cívicos, como por ejemplo, el desprecio de la dignidad que toda persona merece, el poco o ningún respeto a la vida privada o a la intimidad de las personas o la utilizacion de un lenguaje chillón, grosero e impúdico. Todo esto se lleva a cabo con la intención de convertir en espectáculo la vida de determinados personajes que, generalmente, se prestan a ser manipulados a cambio de la celebridad que les da la televisión o a cambio de contraprestaciones económicas".
Por su parte, la Asociación de usuarios de la comunicación define la telebasura en España como cualquier espacio, sea cual sea su género (magazines y reality shows principalmente, pero también concursos e incluso debates), "en el que se prima el mal gusto, lo escandaloso, el enfrentamiento personal, el insulto y la denigración de los participantes y la agresión a / de la intimidad (es decir, la invasión de la intimidad de los que participan pero, sobre todo, la imposición a los espectadores de la intimidad de los que participan)".
Este organismo, a su vez, deja claro que no debe verse su labor de denuncia como "coartada preparatoria de la censura desde planteamientos morales reaccionarios o políticamente correctos", pusto que su labor se fundamenta "en el entendimiento de la telebasura como un fenómeno televisivo que atenta contra la función social del medio; que menoscaba sus posibilidades expresivas y de contenido en términos tanto de información y formación como de entretenimiento, y que conculca valores constitucionales como el derecho a la veracidad, a la intimidad, a la dignidad de las personas, a la no discriminación y a la protección de la infancia".
El uso de este argumento eleva la crítica contra la telebasura por encima de una simple cuestión de sensibilidad o de gusto (a pesar de que quienes prefieren no entrar en el tema suelen apelar al gusto), dotándola de una legitimidad que frecuentemente se le discute, puesto que en le legislación de muchos países (como España) sí que se hace mención expresa a que los medios de comunicación social (tanto los de titularidad pública como a los de concesión privada) deben respetar principios como el respeto al honor, la fama, la vida privada y el conjunto de derechos y libertades reconocidos a todos los ciudadanos.
LA TALEBASURA COMO MODELO DE NEGOCIOS
La telebasura surge, en parte, por las características del negocio televisivo y la necesidad permanente de elevar sus índices de audencia. Existen varios modelos de negocio televisivo ( televisión pública, televisión publicitaria o privadas en abierto, y televisión de pago) que requieren distintos modos de fidelización de la audiencia. Cada uno de estos modelos de negocio, por sus propias características definitorias, opera con un concepto diferente de audiencia y se sirve de distintas estrategias, a la hora de configurar sus programaciones. La televisión privada en abierto ( en la que el producto es la audiencia y el cliente es el anunciante), es la que mayores esfuerzos de fidelización de audiencias debe realizar, ya que sus ingresos dependen totalmente de los contratos publicitarios que , a su vez, dependen de los índices de audencia (en la que identificamos como producto laq programación y como cliente al telespectador), ya que a los ingresos publicitarios cabe sumar los que aporta el Estado ( en el caso de la televisión pública) y los que aportan los clientes suscritos ( en la televisión de pago).
martes, 26 de enero de 2010
sábado, 23 de enero de 2010
MATRIX, UN MUNDO VIRTUAL

El "porque yo lo he elegido" es probablemente la mejor expresión del libre albedrío, todo Matrix, para mí, se concentra fundamentalmente en la idea no sólo del libre albedrío sino en la necesidad humana de ejercerla. No hay para un ser humano, mayor fuerza que la voluntad y esta secuencia en la que la lógica representada por un programa pregunta el porqué de tanto esfuerzo y dolor inútil, la mejor respuesta posible es: PORQUE YO LO HE ELEGIDO, y se hace aqui patente el dicho "la voluntad mueve montañas".
El libre albedrío, tiene para mi en esta película diversos aspectos, por una parte está el hecho de la necesidad que tienen Neo y sus compañeros de sentir que viven en un mundo real, que son libres, que pueden decidir, aunque esto les lleve a una existencia caótica en un mundo destruido al borde de la muerte y la aniquilación humana. Para ellos esto es mejor que vivir una vida virtual controlados y dirigidos por Matrix. No olvidemos tampoco que algunos de estos protagonistas prefieren sacrificar su libertad y volver a un mundo irreal pero cómodo.
Por otra parte ¿es posible el libre albedrío si creemos en el destino? ¿Es Neo el salvador porque actuó de una determinada manera o porque de toda formas era su destino?¿Realmente Neo era libre para elegir, o actuó condicionado? Como puede el hombre creerse libre y a la vez tener tan asumido conceptos como el destino, la suerte y el mismo Dios.
Otra idea interesante es el de la concientización. La película nos muestra este proceso en nuestro protagonista, cómo abrir los ojos a un mundo real, en un proceso lento y costoso. Asumir que tu visión de la vida es ficticia e irreal y abrirte a un mundo nuevo, por muy desagradable que sea.
También me gustaría destacar una de las secuencias que más me impactó, aunque pueda pasar inadvertida en la película. Es aquella en la que el Sr. Smith explica a Neo cómo construyeron Matrix y cómo tuvieron que sustituir un mundo perfecto contra el que la mente del hombre se rebelaba y tranformarlo en otro lleno de dificultad y problemas. Me hace pensar en la propia naturaleza humana, en la extraña y a veces imposible, búsqueda de la felicidad.
¿Cuántas veces hemos oido historias sobre personas que aparentemente lo tenían todo pero eran enormemente desgraciadas llegando incluso al suicidio?
Esta reflexión me lleva a recordar la frase de Machado,"Caminante no hay camino, se hace camino al andar". Quizás sea esa la única forma de alcanzar la felicidad. Puede que para el ser humano la felicidad no consista en encontrarla sino en seguir el camino para alcanzarla.
Debo reconocer que Matrix es una de mis películas favoritas, y que para mí no es la película de ciencia ficción que plantea el dominio futuro de la máquina sobre el hombre. Matrix me lleva a la reflexión de la naturaleza humana en todas sus vertientes y muchos de sus diálogos me han hecho pensar. Eso creo que es lo mejor que una película me puede ofrecer y aconsejo a quien no la haya visto que lo haga desde la concientización, abriendo los ojos a lo que hay más alla de los simples efectos especiales.
MATRIX Y LA CAUSALIDAD,LA UNICA VERDAD
http://www.youtube.com/watch?v=PFu-vB5LaOY
Introducción a la causalidad
1 Causalidad en la vida común:
1 Causalidad en la vida común:
Parece que forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre las cosas y particularmente entre acciones y sus consecuencias como modo de entender el mundo y adaptarse al mismo. Ya figura en el aprendizaje del niño, incluso la repetición.
Sin embargo en el lenguaje común e incluso literario se usa con mucha laxitud:"Un hombre entró en un local provocando una nube de humo, se alisó el cabello provocando la aparición de un barman de aspecto feroz". Queneau."Sobre como la divina providencia regula la igualdad en el nacimiento de los sexos". Arthunot.
2 Causalidad en la filosofía:
Sin embargo en el lenguaje común e incluso literario se usa con mucha laxitud:"Un hombre entró en un local provocando una nube de humo, se alisó el cabello provocando la aparición de un barman de aspecto feroz". Queneau."Sobre como la divina providencia regula la igualdad en el nacimiento de los sexos". Arthunot.
2 Causalidad en la filosofía:
Para Aristóteles (visión finalista) existen 4 tipos de causa:
Causa material: el mármol para una estatua,la existencia del miocardio y su necesidad de riego sanguíneo para el infarto de miocardio.
Causa eficiente: la mano del escultor para la estatua, el trombo para el infarto.
Causa formal: el canon de belleza para la estatua, la necesidad de nutrientes para el infarto. Causa final: depende de posiciones "a priori": el aumento de la belleza en el mundo para la estatua, para la regulación de la población en el mundo o para que existan cardiólogos para el infarto.
Evidentemente estos conceptos se solapan.
No es infrecuente encontrar esta visión finalista en Biología: "El sistema inmunológico está para defender al individuo de ataques externos".
Otras posiciones:
i) ontológica (Leibniz): La causalidad es un principio del ser. "Las leyes causales que una cosa cumple constituyen un aspecto fundamental e inseparable de su modo de ser". D. Bohm.
ii) legalista (Hume): La causalidad es la forma en que se expresan las leyes científicas basadas en una generalización de la experiencia y con capacidad predictiva. Las características de la relación causal son: a) contigüidad (causa y efecto deben estar contiguos en espacio y tiempo). b) prioridad (la causa precede en el tiempo al efecto). c) conjunción constante (las relaciones anteriores deben conservarse en varios casos).
iii) a priorista (Kant): La causalidad es un "a priori" que se necesita para el conocimiento racional. No procede del conocimiento, es un supuesto previo que lo hace posible.
iv) escéptica: "La razón por la que la física ha dejado de buscar las causas es que en realidad no existen. La Ley de causalidad como mucho de lo que se da por bueno entre los filósofos, es una reliquia de una época pasada que sobrevive, como la monarquía, porque se supone erróneamente que no hace ningún daño". B. Russell.
3 Elementos de la relación causal
1 Elemento inicial (A) o causa: su definición depende del modelo. Pueden ser causas: a) Acciones intencionales (p.e. administración de un tratamiento): las más clarasb) Acciones no intencionales: acciones naturales (lluvia), hechos (fumar),... c) Atributos (sexo), constructos (inteligencia): como no se definen en función de cambios, a veces en lugar de causas se habla de determinantes.
2 Elemento final (B) o efecto que se define en términos de cambio con respecto a: a) situación previab) lo que hubiera ocurrido si no hubiera ocurrido la causa. Es la que plantea más problemas en el diseño experimental: necesidad de control.
3 Relación entre ambosa) Algunos autores (Russell) la definen exclusivamente como funcional en el sentido de función matemática. b) Otros (Galileo, Stuart Mill, Kant) también como condición. La relación condicional puede ser: i) Necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A. ii) Necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces Aiii) No necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A o no Aiv) No necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces A o no A
El cuarto caso es el más difícil de establecer por su ambigüedad, pero es el más frecuente en Biología.
4 Características de la relación causal: siguiendo a Hume, pero con un lenguaje más actuala) temporalidad: la causa precede al efectob) dirección: la relación va de la causa al efectoc) asociación: entendida como cuantificación de la constancia de la relación.
Evidentemente estos conceptos se solapan.
No es infrecuente encontrar esta visión finalista en Biología: "El sistema inmunológico está para defender al individuo de ataques externos".
Otras posiciones:
i) ontológica (Leibniz): La causalidad es un principio del ser. "Las leyes causales que una cosa cumple constituyen un aspecto fundamental e inseparable de su modo de ser". D. Bohm.
ii) legalista (Hume): La causalidad es la forma en que se expresan las leyes científicas basadas en una generalización de la experiencia y con capacidad predictiva. Las características de la relación causal son: a) contigüidad (causa y efecto deben estar contiguos en espacio y tiempo). b) prioridad (la causa precede en el tiempo al efecto). c) conjunción constante (las relaciones anteriores deben conservarse en varios casos).
iii) a priorista (Kant): La causalidad es un "a priori" que se necesita para el conocimiento racional. No procede del conocimiento, es un supuesto previo que lo hace posible.
iv) escéptica: "La razón por la que la física ha dejado de buscar las causas es que en realidad no existen. La Ley de causalidad como mucho de lo que se da por bueno entre los filósofos, es una reliquia de una época pasada que sobrevive, como la monarquía, porque se supone erróneamente que no hace ningún daño". B. Russell.
3 Elementos de la relación causal
1 Elemento inicial (A) o causa: su definición depende del modelo. Pueden ser causas: a) Acciones intencionales (p.e. administración de un tratamiento): las más clarasb) Acciones no intencionales: acciones naturales (lluvia), hechos (fumar),... c) Atributos (sexo), constructos (inteligencia): como no se definen en función de cambios, a veces en lugar de causas se habla de determinantes.
2 Elemento final (B) o efecto que se define en términos de cambio con respecto a: a) situación previab) lo que hubiera ocurrido si no hubiera ocurrido la causa. Es la que plantea más problemas en el diseño experimental: necesidad de control.
3 Relación entre ambosa) Algunos autores (Russell) la definen exclusivamente como funcional en el sentido de función matemática. b) Otros (Galileo, Stuart Mill, Kant) también como condición. La relación condicional puede ser: i) Necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A. ii) Necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces Aiii) No necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A o no Aiv) No necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces A o no A
El cuarto caso es el más difícil de establecer por su ambigüedad, pero es el más frecuente en Biología.
4 Características de la relación causal: siguiendo a Hume, pero con un lenguaje más actuala) temporalidad: la causa precede al efectob) dirección: la relación va de la causa al efectoc) asociación: entendida como cuantificación de la constancia de la relación.
lunes, 18 de enero de 2010
CULTURA
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
La Unesco, en 1982, declaró: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Como observamos la cultura en nuestra sociedad es fundamental. Muchas veces se dan casos en los que hay gente que es rechazada por su cultura y su forma de vida. ¿Por qué se produce este rechazo?
Quizás porque muchas veces pensamos que lo nuestro es lo mejor y no nos abrimos a conocer costumbres nuevas, comidas distintas o simplemente modos de pensar diferentes al nuestro.
Hoy día en nuestras ciudades existen grupos sociales que se encuentran marginados por la sociedad como por ejemplo la barriada de las 3000 viviendas en Sevilla o en nuestra misma ciudad (Granada) el Almanjayar (comúnmente conocido como el polígono).
En el siguiente video del programa "Callejeros" titulado "La otra cara de Granada" podemos ver en las condiciones que viven estas personas, como se expresan a través del arte ya que muchos de ellos no saben leer ni escribir, los niños no van al colegio...
La Unesco, en 1982, declaró: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Como observamos la cultura en nuestra sociedad es fundamental. Muchas veces se dan casos en los que hay gente que es rechazada por su cultura y su forma de vida. ¿Por qué se produce este rechazo?
Quizás porque muchas veces pensamos que lo nuestro es lo mejor y no nos abrimos a conocer costumbres nuevas, comidas distintas o simplemente modos de pensar diferentes al nuestro.
Hoy día en nuestras ciudades existen grupos sociales que se encuentran marginados por la sociedad como por ejemplo la barriada de las 3000 viviendas en Sevilla o en nuestra misma ciudad (Granada) el Almanjayar (comúnmente conocido como el polígono).
En el siguiente video del programa "Callejeros" titulado "La otra cara de Granada" podemos ver en las condiciones que viven estas personas, como se expresan a través del arte ya que muchos de ellos no saben leer ni escribir, los niños no van al colegio...
jueves, 7 de enero de 2010
EL CONSUMO EN NAVIDAD
Puesto que estamos en navidades vamos a hablar de un tema que afecta a esta epoca del año: "EL CONSUMO NAVIDEÑO"
La navidad que en teoría debería ser una fiesta para los creyentes, pues en diciembre nace el niño Jesús, se convierte en una fiesta global. Todo porque existe la tradición de hacerse regalos, algo que las empresas no podían dejar pasar por alto.
Estas fiestas han dejado de lado su significado original para convertirse en un tiempo de consumismo desmesurado.
Somos víctimas del consumismo ya que en navidades estamos invadidos por gran cantidad de anuncios cuya finalidad consiste en que compremos toda la variedad de objetos que nos ofrecen: turrones, polvorones,marisco, cava, perfumes y sobre todo juguetes para los niños y para los no tan niños. Por todas partes recibimos estos mensajes (televisión, radio, carteles de carretera, paradas de autobus e infinidad de sitios más), que, aunque no quieras, acaban por influirte. Con todo esto podemos decir que nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad muy consumista y esta actitud irá a más pues el futuro de nuestra sociedad son los jovenes y estos se han convertido en unos grandes consumistas, los cuales cuanto más tienen, más quieren.
En estas fechas las empresas sacan sus productos al mercado y bombardean al consumidor con sus mejores ventajas y cualidades envueltas en el celofán brillante de la publicidad. Es inevitable comprar además de los productos que se necesitan para las cenas y comidas que se realizan en navidad, los regalos para los familiares y para los amigos.
La gran demanda navideña es aprovechada por las empresas que ponen los precios de los productos por las nubes en el mes de diciembre para que la gente compre los alimentos necesarios para noche buena y año viejo además de los regalos que trae Papá Noel y los Reyes Magos.
Con respecto a los regalos que se compran en navidad las personas son poco originales, porque el ser original significa gastarse más cantidad de dinero, por eso la gente compra "chorradas" para cumplir con esas personas y quedar bien. Esto ha dado lugar a que el 46% de los españoles no estan satisfechos con los regalos navideños. Así entre los regalos navideños menos acertados se encuentran: ropa interior, calcetines o pijamas, así como animales domesticos como hámsteres, gatos o tortugas.
En este sentido, más de uno de cada cinco españoles ha vendido alguna vez regalos por internet, y la experiencia de estos vendedores ha sido satisfactoria ya que un 98% asegura que volverá a repetirlo. Además, nueve de cada diez españoles que aún no lo han hecho aseguran que lo harán en un futuro.
Todo esto nos hace pensar acerca de si debemos regalar cosas o no, pues antes a la gente le hacia ilusión todo lo que le regalaran, porque lo que importaba era el detalle, además de que antes había más pobreza y uno se conformaba con lo mínimo, ahora las personas son más exigentes y no se conforma con poco, sino que cada vez quieren más.
Esto de que cada vez quieren más, se ve mejor en los niños, pues ántes la media de regalos por niño era uno, mientras que ahora la media es de 4 juguetes, tambien se puede observa
r que los niños cada vez piden más tecnologías y novedades y como los padres quieren satisfascer las necesidades de sus hijos le compran todos los caprichos que ellos quieren.
De esta forma entre los regalos de los padres, de los abuelos , de los tios y de los amigos los niños se juntan con tan gran cantidad de juguetes que no los aprecian y no pueden disfrutar individualmente cada regalo, porque tienen mucha cantidad, estos regalos son utilizados con gran ilusión las dos primeras semana y luego son dejados y no se vuelven a utilizar más. A algunos niños después de Reyes le han preguntado por los regalos que les trajeron los Reyes en el año anterior y ni si quieran se acordaban.
Esto muestra que el que se le regalen más cantidad de juguetes a los niños, no les va a hacer más felices y los padres y familiares se van a gastar cantidades de dinero innecesarias.
Pasado el día de Reyes los establecimientos ponen las rebajas para hacer caja y deshacerse de género para dar entrada a lo nuevo. La gente no cansada aún de los gatos que traen las navidades singuen gastando dinero por el simple hacho de que los objetos que compran son más baratos aún cuando no sean necesarios. Por eso hay que recordar a los consumidores que las rebajas "unicamente significan una reducción del precio" por lo que "la calidad y las garantias del producto son iguales que en otra época".
También tienen que tener en cuenta que en la etiqueta del producto adquirido debe quedar claro cuál es el precio anterior y cuál es el actual. Puesto que la crisis no afectan a las personas a la hora de comprar, las previsiones de la confederación para las rebajas pasan por que cada consumidor español gaste como media unos 130-200 euros, de los que aproximadamente 90 euros irán a parar al sector textil.
Visto lo visto es necesario que la gente tome conciencia que esta inmersa en una sociedad de consumo que trae diversos problemas como por ejemplo:
Todo esto nos tiene que hacer pensar que el consumismo desmesurado no trae nada bueno, al contrario, produce diversos problemas que afectan tanto a las personas como al medio que los rodea, por eso si no empezamos a tomar conciencia de ello cada vez este consumismo ira a más y ya no se podrá dar marcha atrás.
Puesto que estamos en navidades vamos a hablar de un tema que afecta a esta epoca del año: "EL CONSUMO NAVIDEÑO"
La navidad que en teoría debería ser una fiesta para los creyentes, pues en diciembre nace el niño Jesús, se convierte en una fiesta global. Todo porque existe la tradición de hacerse regalos, algo que las empresas no podían dejar pasar por alto.
Estas fiestas han dejado de lado su significado original para convertirse en un tiempo de consumismo desmesurado.
Somos víctimas del consumismo ya que en navidades estamos invadidos por gran cantidad de anuncios cuya finalidad consiste en que compremos toda la variedad de objetos que nos ofrecen: turrones, polvorones,marisco, cava, perfumes y sobre todo juguetes para los niños y para los no tan niños. Por todas partes recibimos estos mensajes (televisión, radio, carteles de carretera, paradas de autobus e infinidad de sitios más), que, aunque no quieras, acaban por influirte. Con todo esto podemos decir que nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad muy consumista y esta actitud irá a más pues el futuro de nuestra sociedad son los jovenes y estos se han convertido en unos grandes consumistas, los cuales cuanto más tienen, más quieren.
En estas fechas las empresas sacan sus productos al mercado y bombardean al consumidor con sus mejores ventajas y cualidades envueltas en el celofán brillante de la publicidad. Es inevitable comprar además de los productos que se necesitan para las cenas y comidas que se realizan en navidad, los regalos para los familiares y para los amigos.
La gran demanda navideña es aprovechada por las empresas que ponen los precios de los productos por las nubes en el mes de diciembre para que la gente compre los alimentos necesarios para noche buena y año viejo además de los regalos que trae Papá Noel y los Reyes Magos.
Con respecto a los regalos que se compran en navidad las personas son poco originales, porque el ser original significa gastarse más cantidad de dinero, por eso la gente compra "chorradas" para cumplir con esas personas y quedar bien. Esto ha dado lugar a que el 46% de los españoles no estan satisfechos con los regalos navideños. Así entre los regalos navideños menos acertados se encuentran: ropa interior, calcetines o pijamas, así como animales domesticos como hámsteres, gatos o tortugas.
En este sentido, más de uno de cada cinco españoles ha vendido alguna vez regalos por internet, y la experiencia de estos vendedores ha sido satisfactoria ya que un 98% asegura que volverá a repetirlo. Además, nueve de cada diez españoles que aún no lo han hecho aseguran que lo harán en un futuro.
Todo esto nos hace pensar acerca de si debemos regalar cosas o no, pues antes a la gente le hacia ilusión todo lo que le regalaran, porque lo que importaba era el detalle, además de que antes había más pobreza y uno se conformaba con lo mínimo, ahora las personas son más exigentes y no se conforma con poco, sino que cada vez quieren más.
Esto de que cada vez quieren más, se ve mejor en los niños, pues ántes la media de regalos por niño era uno, mientras que ahora la media es de 4 juguetes, tambien se puede observa

De esta forma entre los regalos de los padres, de los abuelos , de los tios y de los amigos los niños se juntan con tan gran cantidad de juguetes que no los aprecian y no pueden disfrutar individualmente cada regalo, porque tienen mucha cantidad, estos regalos son utilizados con gran ilusión las dos primeras semana y luego son dejados y no se vuelven a utilizar más. A algunos niños después de Reyes le han preguntado por los regalos que les trajeron los Reyes en el año anterior y ni si quieran se acordaban.
Esto muestra que el que se le regalen más cantidad de juguetes a los niños, no les va a hacer más felices y los padres y familiares se van a gastar cantidades de dinero innecesarias.
Pasado el día de Reyes los establecimientos ponen las rebajas para hacer caja y deshacerse de género para dar entrada a lo nuevo. La gente no cansada aún de los gatos que traen las navidades singuen gastando dinero por el simple hacho de que los objetos que compran son más baratos aún cuando no sean necesarios. Por eso hay que recordar a los consumidores que las rebajas "unicamente significan una reducción del precio" por lo que "la calidad y las garantias del producto son iguales que en otra época".
También tienen que tener en cuenta que en la etiqueta del producto adquirido debe quedar claro cuál es el precio anterior y cuál es el actual. Puesto que la crisis no afectan a las personas a la hora de comprar, las previsiones de la confederación para las rebajas pasan por que cada consumidor español gaste como media unos 130-200 euros, de los que aproximadamente 90 euros irán a parar al sector textil.
Visto lo visto es necesario que la gente tome conciencia que esta inmersa en una sociedad de consumo que trae diversos problemas como por ejemplo:
- La configuración de la oferta, plural, le obliga a tomar decisiones de compra no basadas en el conocimiento de producto, es decir, se basan en el desconocimiento.
- Además de las necesidades primarias, la vida en la sociedad de consumo genera nuevas necesidades. La consecución de un cierto estatus tras la adquisición de ciertos bienes y servicios no es permanente, ya que continuamente hay que consumir otras cosas para mantener el nivel de valoración(Tanto tienes, tanto vales). Este proceso genera frustración individual.
- El sistema económico y social ligado al consumo se revela como frustrante e injusto para amplios grupos sociales y genera estratificaciones sociales nuevas. Aquellos que no pueden adquirir los bienes sufren exclusión social.
- El sistema de producción de la sociedad de consumo tiene repercusiones muy negativas sobre el medio natural, agota recursos, genera desechos y degrada la calidad del medio ambiente.
Todo esto nos tiene que hacer pensar que el consumismo desmesurado no trae nada bueno, al contrario, produce diversos problemas que afectan tanto a las personas como al medio que los rodea, por eso si no empezamos a tomar conciencia de ello cada vez este consumismo ira a más y ya no se podrá dar marcha atrás.
Carta a Summerhill
(Esta carta esta extraída de la página oficial de Summerhill, esta allí expuesta por que son las preguntas que con más frecuencia suele realizar la gente al colegio.
1º)¿Cómo se adaptan los alumnos en el mundo después de un ambiente de refugio en Summerhill?
Nosotros sentimos que los alumnos de Summerhill están mas bien preparados para el mundo de fuera que la mayoría de los otros jóvenes.
Los alumnos en Summerhill se educan para que tomen sus propias decisiones como los adultos en la vida diaria. Ellos deciden que hacer, cuando y como hacerlo. Los críticos dicen que hay muchas cosas para hacer en el mundo de fuera. Ellos creen que nuestros alumnos encontrarán dificultades para adaptarse, ya que no hay obligaciones en Summerhill, pero los alumnos de Summerhill viven situaciones similares en sus vidas cotidianas en la escuela, cosa que les ayuda a hacerse una idea de cómo es la vida real. También los alumnos no tienen ningún “profesor” permanente que les vaya diciendo lo que tienen que hacer sino que se tienen que motivar ellos mismos, cosa que les ayuda mucho en la vida real y si quieren conseguir trabajo, lo tienen que hacer porque les gusta.
En Summerhill sentimos que los niños de otros colegios son pobres por el hecho de que ninguno de ellos toma sus decisiones cuando sale al mundo adulto.
La gente cree que Summerhill es una salvaje y desestructurada sociedad, cosa que es totalmente falso, como demuestran las leyes de Summerhill que rigen nuestras vidas. Vivir en una sociedad democratita donde las quejas son escuchadas dos veces cada semana en las reuniones de la escuela da a los alumnos un fuerte sentido de la justicia así como también una capacidad para escuchar, y comprender el otro punto de vista de una persona; cosa que les ayuda a prepararse bien para relacionarse con los otros individuos del mundo de fuera de Summerhill. Los alumnos son tolerantes y tienen más que suficientes conocimientos para relacionarse con los otros.
2º) ¿Hacen exámenes los alumnos de Summerhill?
Si, nosotros hacemos los exámenes estándar de la escuela inglesa, GCSES de nivel ordinario. La mayoría de alumnos de Summerhill hacen exámenes antes de salir de la escuela.
3º) ¿Qué cualidades particulares se esperan que los alumnos de Summerhill adquieran?
Obviamente eso depende del grado de las circunstancias personales del niño, de su avance y de su estancia en la escuela. Algunos niños que vienen a la escuela con problemas emocionales todavía los tendrán en la vida adulta.
Las cualidades típicas que veíamos en los alumnos de Summerhill son: La dignidad, la tolerancia, honestidad, racionalidad, comprensión, sensibilidad, compasión, habilidades de gestión, creatividad, individualidad, humor, motivación y sentido común.
4º) ¿Por qué los padres envían a sus hijos a Summerhill?
La mayoría de los padres creen en la filosofía de la escuela, pero nosotros tenemos algunos alumnos que han tenido problemas en otras escuelas y vienen aquí para conseguir lo que no han hecho en las otras.
Desgraciadamente muchos padres no nos llaman hasta que un niño tiene problemas serios a la edad de 14 o 15 años. Esta edad ya es muy tarde para poder curarlo totalmente, por eso nosotros no cogemos niños de esta edad.
5º) ¿Qué tipo de gente envía a sus hijos a Summerhill?
No hay el típico padre de Summerhill. Gente de todo tipo de estilo de vida envía a sus hijos a Summerhill. Pero como es un alto coste pagar la escuela, estos normalmente son la gente rica, pero este no es siempre el caso. Nosotros intentamos mantener nuestros costes tan bajos como podemos para que puedan afrontarlos la mayoría de familias, algunos administran un ingreso muy bajo, depende de sus prioridades.
6º) ¿Hay problemas con el alcohol o las drogas?
Las drogas y el alcohol no están permitidos en la escuela. Obviamente los niños más grandes tienen los primeros encuentros aquí, pero nunca en proporciones que puedan causar problemas.
7º) ¿Los niños tienen deberes?
Como las clases son optativas es una situación completamente diferente a las escuelas convencionales. La mayoría de los alumnos las necesitan hacer por los exámenes, pero es un acuerdo entre el profesor y el alumno.
8º) ¿Por qué no aceptan niños más grandes de 12 años?
La experiencia nos ha enseñado que si vienen niños más grandes a la escuela, eso ocasiona problemas en la comunidad. Esta no es una regla dura y rápida, y nosotros a veces hacemos excepciones.
Los niños necesitan tiempo, para tener un tipo de comportamiento particular. Esto puede incluir no ir a clase, ser revulsivo a las leyes comunitarias, no saber auto motivarse, etc.
9º) ¿A que edad aceptan a los primeros alumnos?
Los alumnos pueden venir a partir de los cinco años. Algunos a los 7 u 8, son realmente adecuados para vivir aquí, mientras que los otros necesitan mas años.
10º) ¿Cuántos alumnos hay en Summerhill?
Nosotros generalmente aceptamos a unos 65 alumnos. Esta no es una cifra fija como demuestra que en el año 1995 nosotros éramos 68, mientras que en 1998 solo éramos 61.
11º) ¿De que nacionalidad son los alumnos?
Ingleses, alemanes, franceses, de Estados Unidos, de Corea, Tailandeses, japoneses...
12º) ¿Podrías describir un día típico?
Nosotros desayunamos de 8.00 a 8.45. Tenemos que estar vestidos a las 8.30 o nos pueden multar. A las 9.30 empiezan las clases.
Las asignaturas incluyen:
Matemáticas, Ingles, Francés, Alemán, Japonés, Trabajo con la madera, Teatro, Arte y Escultura, Historia, Geografía.
Las clases terminan a las 13.10, a las 15.30 tomamos el té, a las 16.30 empezamos las clases de nuevo, que verdaderamente se puede decir que son más actividades que clases.
Al terminar las clases podemos ir a la discoteca, a jugar a juegos organizados por el comité social, etc.
A las 21.30 se cena.
La hora de dormir es a las 20.00 para los pequeños y a las 23.30 para los mayores.
13º) ¿Cómo ha cambiado la escuela desde que Neill murió?
La filosofa de la escuela no ha cambiado. A pesar de que muchas cosas exteriores si que lo han hecho. Conforta ver la nueva atmósfera pero en general el sitio ha continuado igual a través de los años.
Pero obviamente como una comunidad viva ha habido pequeños cambios, realizados periódicamente a pesar de que todo lo que se hace en la comunidad se había discutido o tratado alguna vez antes.
14º) ¿Hay otras escuelas como Summerhill?
Hay muchas alrededor del mundo.
En el Reino Unido hay actualmente una “Sands”. En Devon.
En EE.UU. hay un movimiento grande de escuelas democráticas, la escuela más grande es “Sudbury Valley” que tiene unos 100 alumnos y 26 años de historia.
Australia, Nueva Zelanda, Japón, y Tailandia también tienen escuelas libres.
Jerry Mintz en Nueva York, es una mina de información sobre las escuelas progresistas.
1º)¿Cómo se adaptan los alumnos en el mundo después de un ambiente de refugio en Summerhill?
Nosotros sentimos que los alumnos de Summerhill están mas bien preparados para el mundo de fuera que la mayoría de los otros jóvenes.
Los alumnos en Summerhill se educan para que tomen sus propias decisiones como los adultos en la vida diaria. Ellos deciden que hacer, cuando y como hacerlo. Los críticos dicen que hay muchas cosas para hacer en el mundo de fuera. Ellos creen que nuestros alumnos encontrarán dificultades para adaptarse, ya que no hay obligaciones en Summerhill, pero los alumnos de Summerhill viven situaciones similares en sus vidas cotidianas en la escuela, cosa que les ayuda a hacerse una idea de cómo es la vida real. También los alumnos no tienen ningún “profesor” permanente que les vaya diciendo lo que tienen que hacer sino que se tienen que motivar ellos mismos, cosa que les ayuda mucho en la vida real y si quieren conseguir trabajo, lo tienen que hacer porque les gusta.
En Summerhill sentimos que los niños de otros colegios son pobres por el hecho de que ninguno de ellos toma sus decisiones cuando sale al mundo adulto.
La gente cree que Summerhill es una salvaje y desestructurada sociedad, cosa que es totalmente falso, como demuestran las leyes de Summerhill que rigen nuestras vidas. Vivir en una sociedad democratita donde las quejas son escuchadas dos veces cada semana en las reuniones de la escuela da a los alumnos un fuerte sentido de la justicia así como también una capacidad para escuchar, y comprender el otro punto de vista de una persona; cosa que les ayuda a prepararse bien para relacionarse con los otros individuos del mundo de fuera de Summerhill. Los alumnos son tolerantes y tienen más que suficientes conocimientos para relacionarse con los otros.
2º) ¿Hacen exámenes los alumnos de Summerhill?
Si, nosotros hacemos los exámenes estándar de la escuela inglesa, GCSES de nivel ordinario. La mayoría de alumnos de Summerhill hacen exámenes antes de salir de la escuela.
3º) ¿Qué cualidades particulares se esperan que los alumnos de Summerhill adquieran?
Obviamente eso depende del grado de las circunstancias personales del niño, de su avance y de su estancia en la escuela. Algunos niños que vienen a la escuela con problemas emocionales todavía los tendrán en la vida adulta.
Las cualidades típicas que veíamos en los alumnos de Summerhill son: La dignidad, la tolerancia, honestidad, racionalidad, comprensión, sensibilidad, compasión, habilidades de gestión, creatividad, individualidad, humor, motivación y sentido común.
4º) ¿Por qué los padres envían a sus hijos a Summerhill?
La mayoría de los padres creen en la filosofía de la escuela, pero nosotros tenemos algunos alumnos que han tenido problemas en otras escuelas y vienen aquí para conseguir lo que no han hecho en las otras.
Desgraciadamente muchos padres no nos llaman hasta que un niño tiene problemas serios a la edad de 14 o 15 años. Esta edad ya es muy tarde para poder curarlo totalmente, por eso nosotros no cogemos niños de esta edad.
5º) ¿Qué tipo de gente envía a sus hijos a Summerhill?
No hay el típico padre de Summerhill. Gente de todo tipo de estilo de vida envía a sus hijos a Summerhill. Pero como es un alto coste pagar la escuela, estos normalmente son la gente rica, pero este no es siempre el caso. Nosotros intentamos mantener nuestros costes tan bajos como podemos para que puedan afrontarlos la mayoría de familias, algunos administran un ingreso muy bajo, depende de sus prioridades.
6º) ¿Hay problemas con el alcohol o las drogas?
Las drogas y el alcohol no están permitidos en la escuela. Obviamente los niños más grandes tienen los primeros encuentros aquí, pero nunca en proporciones que puedan causar problemas.
7º) ¿Los niños tienen deberes?
Como las clases son optativas es una situación completamente diferente a las escuelas convencionales. La mayoría de los alumnos las necesitan hacer por los exámenes, pero es un acuerdo entre el profesor y el alumno.
8º) ¿Por qué no aceptan niños más grandes de 12 años?
La experiencia nos ha enseñado que si vienen niños más grandes a la escuela, eso ocasiona problemas en la comunidad. Esta no es una regla dura y rápida, y nosotros a veces hacemos excepciones.
Los niños necesitan tiempo, para tener un tipo de comportamiento particular. Esto puede incluir no ir a clase, ser revulsivo a las leyes comunitarias, no saber auto motivarse, etc.
9º) ¿A que edad aceptan a los primeros alumnos?
Los alumnos pueden venir a partir de los cinco años. Algunos a los 7 u 8, son realmente adecuados para vivir aquí, mientras que los otros necesitan mas años.
10º) ¿Cuántos alumnos hay en Summerhill?
Nosotros generalmente aceptamos a unos 65 alumnos. Esta no es una cifra fija como demuestra que en el año 1995 nosotros éramos 68, mientras que en 1998 solo éramos 61.
11º) ¿De que nacionalidad son los alumnos?
Ingleses, alemanes, franceses, de Estados Unidos, de Corea, Tailandeses, japoneses...
12º) ¿Podrías describir un día típico?
Nosotros desayunamos de 8.00 a 8.45. Tenemos que estar vestidos a las 8.30 o nos pueden multar. A las 9.30 empiezan las clases.
Las asignaturas incluyen:
Matemáticas, Ingles, Francés, Alemán, Japonés, Trabajo con la madera, Teatro, Arte y Escultura, Historia, Geografía.
Las clases terminan a las 13.10, a las 15.30 tomamos el té, a las 16.30 empezamos las clases de nuevo, que verdaderamente se puede decir que son más actividades que clases.
Al terminar las clases podemos ir a la discoteca, a jugar a juegos organizados por el comité social, etc.
A las 21.30 se cena.
La hora de dormir es a las 20.00 para los pequeños y a las 23.30 para los mayores.
13º) ¿Cómo ha cambiado la escuela desde que Neill murió?
La filosofa de la escuela no ha cambiado. A pesar de que muchas cosas exteriores si que lo han hecho. Conforta ver la nueva atmósfera pero en general el sitio ha continuado igual a través de los años.
Pero obviamente como una comunidad viva ha habido pequeños cambios, realizados periódicamente a pesar de que todo lo que se hace en la comunidad se había discutido o tratado alguna vez antes.
14º) ¿Hay otras escuelas como Summerhill?
Hay muchas alrededor del mundo.
En el Reino Unido hay actualmente una “Sands”. En Devon.
En EE.UU. hay un movimiento grande de escuelas democráticas, la escuela más grande es “Sudbury Valley” que tiene unos 100 alumnos y 26 años de historia.
Australia, Nueva Zelanda, Japón, y Tailandia también tienen escuelas libres.
Jerry Mintz en Nueva York, es una mina de información sobre las escuelas progresistas.
¿Es posible la utopía de Summerhill

Dostoyevski comenzó sus primeras notas de Los hermanos Karamázov en abril de 1878. Varias de las influencias de Dostoyevski se perciben en las primeras etapas del borrador de la novela. En principio se ve el profundo efecto que el filósofo y pensador ruso Nikolái Fiódorovich Fiódorov tuvo en Dostoyevski en ese periodo de su vida. Fiódorov abogaba por un cristianismo en el que la redención y resurrección del ser humano pudiera ocurrir en la tierra cuando los hijos redimieran con sus acciones los pecados de sus padres; de este modo se lograría la unión de la raza humana en una familia universal. La tragedia del parricidio en esta novela se vuelve aún más conmovedora debido a la completa inversión de esta ideología. Los hermanos en la historia no sólo no ganan la resurrección de su padre, también son cómplices en su asesinato, actos que en sí mismos representan la completa desunión de la humanidad para Dostoyevski.
Aunque la religión y la filosofía influyeron profundamente a Dostoyevski en su vida y en Los hermanos Karamázov, una tragedia mucho más personal alteró el curso de esta obra. En mayo de 1878 la creación de la novela de Dostoyevski fue interrumpida por la muerte de su hijo de tres años, Aliosha. Aún cuando este suceso era trágico en cualquiera de las circunstancias, la muerte de Aliosha fue devastadora para Dostoyevski a causa de que el niño murió de epilepsia, una condición que había heredado de Dostoyevski. El dolor del novelista es palpable al leer el libro. Dostoyevski nombró Aliosha al héroe de la novela, además de dotar a éste con todas las cualidades que él mismo admiraba. Esta tragedia también aparece en la novela como la historia del Capitán Snegiriov y su pequeño hijo Iliushechka.
Una experiencia muy personal también tuvo influencia en la decisión de Dostoyevski de que fuera un parricidio el crimen que dominara la acción externa de la novela. Al tiempo que cumplía con su sentencia de katorga (trabajos forzados) en Siberia por hacer circular textos políticamente subversivos en los 1850, Dostoyevski conoció a un joven llamado Ilinski que había sido condenado por asesinar a su padre para convertirse en heredero. Casi 10 años después de este encuentro, Dostoyevski se enteró de que Ilinski había sido injustamente condenado y más tarde exonerado cuando el verdadero asesino confesó su crimen. El impacto de este encuentro en el autor es bien claro en la novela, ya que es el principal vehículo de la trama. Muchas de las características físicas y emocionales del personaje Dmitri Karamázov son muy parecidas a las de Ilinski.
PAULO FREIRE
Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.
En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político.
Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.
Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias.
Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretário de Educação. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo.
Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.
EL MILAGRO DEL CANDEAL
La película puede interpretarse como una aplicación de la pedagogía de Paulo Freire, autor cuyo nombre no aparece en todo el filme, pero que se puede relacionar fácilmente con la manera de comunicarse y educarse los seres humanos que se ve en él. Todos se escuchan, hablan sin miedo y se respetan profunda y sinceramente. Nadie renuncia a ser él mismo, es decir, un anciano no necesita dejar de ser un anciano para vivir amorosamente con gente joven. Del mismo modo, ni las mujeres, ni los niños, ni negros o blancos, deben renunciar a ser lo que son. No existe la violencia, la exclusión de nadie, el odio o la envidia. En un lugar donde por sus condiciones sociales y económicas debería abundar, como suele ocurrir, la violencia y el malestar, existe, al contrario, una gran paz y se generan sentimientos positivos de solidaridad. Nadie compite, nadie está solo, todos aprenden con ganas; es un lugar, sin duda, tocado por la luz. Pero una luz que se manifiesta en el esfuerzo de los seres humanos por transformar la realidad.
El discurso fatalista que renuncia a creer en los seres humanos y que considera al hombre como un animal violento, un lobo para el propio hombre (homo homini lupus) resulta impugnado por lo que el ojo asombrado puede contemplar en la película. Tiene tal gancho y fuerza de convicción que, literalmente, hace que el espectador se levante del asiento y casi llegue a bailar en la sala de proyección del cine. El poderoso lenguaje de un pueblo ancestralmente oprimido (Matheus, un estupendo músico, comenta a Bebo en una iglesia colonial que considera esa iglesia un poco suya, ya que fue construida con la sangre de los africanos que perdura en ella) en la forma de capoeira, percusiones, colores, ritos, atrae y moviliza el amor y la vida, no el odio precisamente. El gran lenguaje del Candeal es la música. Los ritmos hablan y los diálogos se hacen cantando o tocando instrumentos… Los antiguos amos que prohibieron so pena de muerte que los esclavos aprendieran a leer y escribir, no pudieron con la música. Pero no hay ni siquiera presencia del revanchismo ni resentimientos en ellos. Esta aceptación incondicional del otro se refleja también, abundantemente, en los cuerpos y rostros, sin necesidad de lenguaje conceptual. Existe una abierta receptividad a los demás que hace de la vida un diálogo, muchas veces sin palabras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)